top of page

Bienvenidos a Hilando Tramas

¿Qué es Hilando Tramas ?

INSTITUTO HELEN KELLER

Somos un centro educativo especial que lleva el nombre de la famosa escritora, oradora y activista estadounidense sordociega, Helen Keller. 

Fundado por la profesora Susana Crespo, este instituto fue el primer centro educativo especial en la provincia de Córdoba en dedicarse a proporcionar una educación inclusiva y de calidad para estudiantes con discapacidad visual, acompañada o no de otras discapacidades múltiples.

El instituto promueve una formación integral que capacite a las y los estudiantes para convertirse en sujetos competentes, capaces de desenvolverse de manera autónoma, solidaria y democrática, y sean capaces de transformar su entorno. Haciendo así, efectivo, el desarrollo de estrategias que posibiliten la auténtica igualdad de oportunidades en el campo de la educación especial. 

¿Dónde estamos ?

NUESTRAS EDICIONES

Prof. Bilic, Cecilia

Prof. Lingua,

Dr. Schmidt, 

Lic. Gudiño Noelia

Este escrito trata sobre la evolución de los enfoques en la educación inclusiva, desafiando los modelos tradicionales de discapacidad.

 

El Instituto Helen Keller, con más de 70 años de historia, se reinventa bajo el paradigma social, desafiando las barreras impuestas por el modelo médico. Este relato nos lleva desde los comienzos, en un cruce entre la medicina y la pedagogía, hasta un enfoque transformador que une a estudiantes, familias y comunidad, construyendo abordajes multidimensionales.

 

Los oftalmólogos ya no solo ven patologías, sino personas con derechos, mientras las profesoras acompañan a sus estudiantes en el descubrimiento de nuevas formas de ver el mundo. No se trata de rehabilitar, sino de aprender a mirar de maneras distintas, de usar herramientas ópticas no solo para mejorar la visión, sino para empoderar a quienes las usan.

 

El texto es una invitación a ver más allá de las barreras y a construir, desde lo cotidiano, nuevas formas de inclusión. Es una historia sobre el poder de la colaboración, la confianza en los estudiantes, y la búsqueda constante de nuevos caminos para aprender y crecer juntos.

 

Lic. Verónica Ferreri, 

Lic. Marina Fusetti, 

Prof. Gabriela Salvagno, 

Prof. Adriana Rodríguez

Este escrito trata sobre la evolución del área de inclusión en el Instituto Helen Keller, desde un enfoque inicial basado en el paradigma médico de la discapacidad hasta su transformación hacia un paradigma social.

 

Se narra cómo históricamente se abordaban las necesidades de estudiantes con discapacidad visual y multidiscapacidad, y cómo la institución ha reformulado sus prácticas para derribar barreras de aprendizaje y garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes. A lo largo del texto, se reflexiona sobre las resistencias internas que surgieron ante este cambio, la necesidad de construir un nuevo contrato pedagógico, y la importancia del trabajo en equipo y la disposición personal para desarrollar competencias profesionales

Este escrito profundiza en cómo la Ley de Educación Nacional garantiza el acceso obligatorio a la escolaridad desde el nivel inicial hasta la secundaria. Aborda el desafío de entender las trayectorias educativas de los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad (NEEDD), explorando el papel vital de la escuela como espacio de acogida y encuentro.

 

La narrativa se enfoca en la escuela como un lugar que no solo enseña conocimientos, sino que también ofrece un espacio para acompañar a cada niño en su recorrido único. Desde la educación temprana, donde los más pequeños son invitados a experimentar el mundo a través de melodías, texturas y aromas, hasta las etapas más avanzadas, la escuela se convierte en un lugar de descubrimiento y construcción de aprendizaje multisensorial. En este entorno, los educadores colaboran estrechamente con las familias para garantizar que cada estudiante pueda aprender a su propio ritmo y desde todos los sentidos: el viento que mueve las hojas, el calor del sol en las mejillas, el olor de la lavanda, y el tacto son herramientas pedagógicas tanto como lo son los libros y las clases.

 

El texto también aborda las diversas trayectorias educativas, que a veces comienzan de forma temprana, a veces tardía, y otras de manera intermitente, con apoyos diseñados para adaptarse a cada estudiante. Se reconoce la importancia de las configuraciones de apoyo, las cuales no solo facilitan la continuidad en el nivel primario, sino también en el nivel secundario. La idea de que “todos pueden aprender” es el núcleo de este enfoque, impulsado por la colaboración entre docentes, equipos técnicos y familias

En este escrito se plantea que la Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de Educación Nacional han cambiado la forma en que se debe entender la participación de las familias en la educación. Estas leyes exigen una participación más activa y democrática de las familias en el proceso educativo, lo que plantea preguntas sobre el nuevo papel de la escuela y su relación con las familias.

 

El texto sugiere que los momentos tradicionales de interacción, como reuniones de padres y talleres, no son suficientes para fortalecer el vínculo escuela-familia. En cambio, se propone un enfoque más flexible y diverso que permita un encuentro auténtico y más cercano. Se argumenta que las experiencias comunitarias, como salidas institucionales, han demostrado ser más efectivas en la construcción de la relación con las familias que los talleres planificados.

 

Además, se discute la importancia de repensar la dinámica de la escuela, incluyendo la posibilidad de abrir las aulas a las familias, lo que podría ayudar a crear un espacio de encuentro significativo. En última instancia, el escrito invita a la escuela a seguir explorando nuevas formas de interacción, priorizando la escucha, la empatía y la adaptación a la diversidad de configuraciones familiares.

Prof. Soledad Olmedo

Prof. Roxana Montoya

Prof. Ana Rivero

Prof. Yanina Carazzai

Prof. Dayana Villa

En dicho escrito se plantea que la Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de Educación Nacional han cambiado la forma en que se debe entender la participación de las familias en la educación. Estas leyes exigen una participación más activa y democrática de las familias en el proceso educativo, lo que plantea preguntas sobre el nuevo papel de la escuela y su relación con las familias.

 

El texto sugiere que los momentos tradicionales de interacción, como reuniones de padres y talleres, no son suficientes para fortalecer el vínculo escuela-familia. En cambio, se propone un enfoque más flexible y diverso que permita un encuentro auténtico y más cercano. Se argumenta que las experiencias comunitarias, como salidas institucionales, han demostrado ser más efectivas en la construcción de la relación con las familias que los talleres planificados.

 

Además, se discute la importancia de repensar la dinámica de la escuela, incluyendo la posibilidad de abrir las aulas a las familias, lo que podría ayudar a crear un espacio de encuentro significativo. En última instancia, el escrito invita a la escuela a seguir explorando nuevas formas de interacción, priorizando la escucha, la empatía y la adaptación a la diversidad de configuraciones familiares.

¡Enterate de nuestras ultimas novedades !

¿Querés formar parte de la próxima edición de Hilando Tramas ?

Porfavor rellena este formulario con tus datos y nos estaremos contactando contigo a la brevedad

Enviar

bottom of page